Avanza segunda fase de proyecto restaurativo en Neiva con comparecientes del Subcaso Huila

Con la participación de cuatro comparecientes imputados por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) como máximos responsables de “falsos positivos” en el departamento del Huila, avanza en el Cementerio Central de Neiva la segunda fase del proyecto restaurativo liderado por la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD).
Esta labor, articulada por el Sistema Integral para la Paz, busca aportar a la recuperación de cuerpos de personas desaparecidas y contribuir a la verdad, la reparación y la no repetición.
Las tareas, que se extenderán hasta el 28 de julio, se desarrollan principalmente en el Monumento 14, uno de los puntos priorizados por su interés forense. Allí, los comparecientes —todos exintegrantes del Ejército Nacional— realizan actividades como adecuación del terreno, transporte de materiales, carga de escombros y apoyo logístico a los equipos técnicos. Estas labores son supervisadas de manera rigurosa por la Oficina Asesora de Monitoreo Integral (OAMI) de la JEP, que verifica el cumplimiento de medidas restrictivas de derechos y monitoreo por geolocalización.
Este ejercicio hace parte de las Iniciativas, Planes, Programas y Proyectos Restaurativos (IPPPR), los cuales representan una oportunidad para que los comparecientes contribuyan de manera directa con las víctimas y las comunidades afectadas. Según explicó la JEP, esta participación podría ser valorada dentro de un eventual proceso de sanción propia, en el que se privilegia el enfoque restaurativo y territorial.
La intervención se realiza en el marco de las medidas cautelares decretadas por la JEP en 2021, tras evidenciarse riesgos de afectación o pérdida de cuerpos de personas dadas por desaparecidas en este cementerio. Desde entonces, se han ejecutado seis intervenciones que han permitido el hallazgo de al menos 71 estructuras óseas, algunas de ellas asociadas a víctimas de desaparición forzada en el marco del conflicto armado.
El pasado lunes se llevó a cabo una nueva edición de la Ruta de la Memoria, espacio pedagógico y simbólico convocado por la UBPD, que reunió a víctimas, comparecientes, entidades del Sistema Integral y representantes de organizaciones sociales. El recorrido por el cementerio permitió reflexionar sobre el impacto del conflicto armado y el valor de los espacios de memoria como forma de dignificación. Durante la jornada, los magistrados Alejandro Ramelli y Raúl Sánchez, responsables del Subcaso Huila y las medidas cautelares respectivamente, destacaron la importancia de este tipo de encuentros para avanzar hacia una justicia centrada en las víctimas.
Las organizaciones de víctimas presentes reiteraron su compromiso con la búsqueda de la verdad y la exigencia de que estos procesos continúen en otros municipios del Huila, donde también existen denuncias de desapariciones forzadas, especialmente en zonas como Pitalito, Garzón y Algeciras.